jueves, 21 de noviembre de 2024

 Hola chicos



Tema de hoy: Análisis sintáctico de Oraciones

Realizamos las siguientes actividades



 Hola chicos!!!



Tema de hoy adverbios

1- Buscamos información  "Que son los adverbios" 

2- En word escribimos 15 ejemplos de adverbios y realizamos una sopa de letras en la siguiente pagina https://buscapalabras.com.ar/crear-sopa-de-letras.php

3_ Realizamos las siguientes actividades

Une cada pareja arrastra y suelta cada palabra con su definición

👉https://wordwall.net/es/resource/3389467/adverbios

Adverbios de tiempo, modo y lugar

👉https://wordwall.net/es/resource/22650576/adverbios-de-tiempo-modo-y-lugar

Forma adverbios a partir de los siguientes adjetivos

👉https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/forma-adverbios-a-partir-de-los-adjetivos-siguientes

jueves, 7 de noviembre de 2024

Hola chicos!!!


En la clase de hoy veremos  ¿Qué es una retahíla?

Una vez visto el video que envió la seño de Lengua

¿Qué es una retahíla?

Observemos el siguiente video https://youtu.be/eTnKlZgZG8k y luego realizamos la siguiente actividad.

😀Ordena las palabras de la retahíla "Ramiro el vampiro"

😜https://es.educaplay.com/recursos-educativos/12561344-copla_retahilas_verso_y_rimas.html

Realizamos una presentación con PowerPoint sobre Retahílas

Las diapositivas serán:
  1. Diapositiva de título "Retahílas", nombre de alumnos, grado y división.
  2. Diapositiva de título "Ejemplos de Retahilas" acompañados de imagenes
  3. Diapositiva "FIN"



jueves, 31 de octubre de 2024

 Hola chicos!!!



El tema de hoy=>  Triángulos construcción y clasificación según sus lados y según sus ángulos


Realizamos una presentación con PowerPoint sobre Triángulos, Clasificación según sus lados y ángulos

Las diapositivas serán:
  1. Diapositiva de título "TRIÁNGULOS", nombre de alumnos, grado y división.
  2. Diapositiva de título "DEFINICIÓN DE TRIÁNGULOS"
  3. Diapositiva de título y objeto, con título "CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS LADOS",  acompañado por IMAGENES.
  4. Diapositiva de título y objeto, con título "CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS ÁNGULOS",  acompañado por IMAGENES.
  5. Diapositiva "FIN"

Luego guardar el archivo en la carpeta de 6to grado



martes, 8 de octubre de 2024

El Estado nacional y su formación

¡Hola, chicos!
Estas imágenes pertenecen a Ciencias Sociales. Para hacer el trabajo de Computación, puse las imágenes. Apenas terminan las mismas, está el texto que contienen para que puedan seleccionarlo, copiarlo y pegarlo en su presentación de PowerPoint.


Y este de aquí es el mismo texto que aparece en las imágenes:
__________________________________________________________________

El modelo agroexportador

Luego de largos años de disputas internas, en la década de 1880 los grupos dirigentes de nuestro país estaban convencidos de que la integración de la Argentina al comercio internacional generaría un gran progreso. Los principales representantes de estas ideas fueron los miembros de un grupo de intelectuales y políticos conocido como la Generación del 80.
La Argentina tenía ventajas naturales para dedicarse a la producción de alimentos: suelos fértiles y clima templado en la región pampeana. Con poca inversión crecían cereales y se alimentaba bien el ganado para producir carne. Sin embargo, este tipo de producción económica también presentaba algunos problemas: los suelos podían agotarse; las cosechas podían perderse ante una sequía, lluvias excesivas, granizo o plagas (eran muy comunes las de langostas), y los precios que se pagaban por los alimentos y las materias primas eran más bajos que los que se obtenían por los productos industrializados.
A pesar de todos estos posibles inconvenientes, las ideas que se impusieron llevaron a la Argentina a convertirse en un país agroexportador, es decir que gran parte de la riqueza que obtuvo el país en esos años se debió a la venta de materias primas y alimentos a los países europeos.

El rol del Estado

Entre 1862 y 1880, los "presidentes fundadores" organizaron las instituciones políticas y crearon las condiciones para el desarrollo económico. A partir de 1880, el Estado nacional tomó medidas para consolidar el modelo económico agroexportador. Estas medidas se enfocaron en las siguientes cuestiones.
  • Las tierras: los gobernantes del periodo contaban con extensos territorios en la zona pampeana y la Patagonia, que habían sido incorporados a la producción debido a la expulsión de los pueblos originarios en la campaña de Roca. Estas nuevas tierras se concentraron en manos de grandes propietarios llamados terratenientes.
  • Los capitales: el Estado necesitaba dinero para hacer obras que favorecieran el modelo agroexportador. Para ello, permitió que empresas de países europeos, principalmente Gran Bretaña, y de los Estados Unidos realizaran inversiones di- rectas en el país u otorgaran préstamos al gobierno a cambio del pago de altos intereses. Entre otros fines, los capitales se usaron para remodelar los puertos de Buenos Aires y Rosario, y construir los de Bahía Blanca y La Plata, con el objetivo de favorecer la exportación. También se invirtió en la instalación de ferrocarriles y tranvías, y la extensión de líneas de telégrafo.
  • La moneda: en ese momento, circulaban en el país monedas distintas en cada provincia. En 1881, el Estado creó por ley una única moneda para todo el país. De este modo, se facilitaba el comercio interno y el internacional. En 1891 se creó el Banco de la Nación Argentina, el único que podía emitir la moneda nacional.
  • La mano de obra: como se necesitaban trabajadores que se encargaran de las tareas  agropecuarias y de la construcción de obras públicas y ferrocarriles, los gobiernos fomentaron la inmigración.

Los ciclos de la economía agroexportadora

Entre principios del siglo XIX y principios del siglo XX, la economía argentina atravesó distintos ciclos (o etapas) según cómo se desarrollara la demanda externa. El primer ciclo corresponde a la etapa de las estancias y saladeros que producían cueros y carne salada para exportar a Gran Bretaña y otros países europeos, como ya estudiaste. Pero además, desde mediados del siglo xix, se sucedieron otros tres ciclos.

El ciclo de la lana

Hacia 1850, los países europeos que producían textiles comenzaron a demandar cada vez más lana. En consecuencia, muchos ganaderos del norte de la provincia de Buenos Aires y del sur de la provincia de Santa Fe aumentaron la cría de ovejas.
En primavera, se esquilaban los animales y se guardaba la lana en depósitos; luego, la lana se enviaba en tren hasta el puerto de Buenos Aires, desde donde partía hacia Europa.

El ciclo de la carne

En la década de 1870, Europa orientó sus compras de lana a Australia y comenzó a demandar más alimentos a la Argentina. Por eso, en las provincias donde se criaba ganado lanar, comenzó la cría de ganado vacuno. Pero antes de exportarlo, fue necesario mejorar la calidad de los animales mediante un cambio en la alimentación y la cruza con vacunos de origen europeo.
En un principio, se enviaba a Europa el ganado en pie, es decir, vivo. Luego, en la década de 1880 comenzó a procesarse la carne en frigoríficos y, a comienzos del siglo xx, cobraron impulso las exportaciones de carne bovina congelada. El proceso para que la carne llegara a Europa no era tan sencillo: los que criaban el ganado, llamados criadores, enviaban el ganado hacia los invernadores, que eran los encargados de engordar el gana- do antes de llevarlo al frigorífico. Recién después del procesamiento de la carne en esos establecimientos, la carne se vendía, principalmente, a Gran Bretaña.

El ciclo de los cereales

Entre 1880 y 1914, la expansión de la frontera agrícola sobre las tierras indígenas y el cultivo de modo extensivo posibilitaron la gran expansión de la agricultura.
En las décadas de 1870 y 1880, el cultivo de cereales, sobre todo maíz y trigo, aumentó progresivamente en las colonias agrícolas de Santa Fe. A partir de la década de 1890, esta actividad, a la que se sumó la producción de lino, se extendió notablemente en Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. Ya para esta época, la producción no solo cubría la demanda interna, sino que generaba excedentes. Ello permitió que, en poco tiempo, la Argentina se convirtiera en una gran exportadora de cereales.
En algunos lugares, como el sur de Santa Fe, la forma de organización fue la pequeña y mediana propiedad, y en otros fue común la gran propiedad, que los estancieros subdividían en parcelas para arrendar (alquilar). Este sistema de explotación de la tierra se dio principalmente en la llanura pampeana.
Los arrendatarios trabajaban las tierras que alquilaban, donde sembraban lino, trigo y alfalfa. Los aparceros también obtenían parcelas, pero en lugar de pagar en dinero, lo hacían con una parte de la cosecha.
El contrato de arrendamiento tenía muchas desventajas para los arrendatarios y aparceros. Por ejemplo, tenían que entregar su producción seca y embolsada, y alquilar la maquinaria y las herramientas al propietario. Y el contrato solo tenia validez por tres o cinco años. Cuando finalizaba, debían trasladarse en busca de nuevas tierras.
Además, en Córdoba y algunos lugares de Santa Fe, existió el sistema de mediería, que consistía en que el propietario solo ofrecía la tierra, por lo que el mediero debía conseguir sus propias herramientas para trabajar.
En épocas de cosecha había más trabajo, por lo que se contrataban trabajadores golondrina o temporarios. El término golondrina refiere a su estancia que, como la de las aves, es de paso, es decir, solo mientras dure el trabajo. Luego, parten hacia otros sitios.
Para combinar agricultura y ganadería se estableció un sistema de rotación de cultivos: se alternaban cereales y forrajeras (en especial, alfalfa para alimentar el ganado), y luego ganado.
Este desarrollo cerealero se vio favorecido por innovaciones, como el uso del alambrado para evitar que los animales pisaran los sembrados, y la importación de máquinas, como sembradoras y cosechadoras, que facilitaban el trabajo.
__________________________________________________________________

Esto es todo por ahora.
¡Nos vemos!

viernes, 27 de septiembre de 2024

Numeración hasta los billones

¡Hola, chicos!
En esta oportunidad, les dejo algunos juegos sobre numeración, para que repasen lo visto en Matemática:

👉🏼Juego de millones y billones, con explicación
👉🏼Repaso de numeración, hasta billones
👉🏼Completa el nombre del número

Y eso es todo por ahora.
¡Que se diviertan!

viernes, 6 de septiembre de 2024

Divisiones y algo más

¡Hola, chicos!

Primero, jugaremos a este juego de Lengua:


Y a continuación, haremos divisiones con dos cifras. Les dejo aquí los enlaces:

Nivel 👶fácilDivisiones en dos cifras

Nivel 2 👲Divide por dos cifras y relaciona con su resultado

Nivel 👱niño prodigioDivide por dos cifras (2° parte) y relaciona con su resultado

Nivel 👾 IMPRESIONANTEDivisiones en el espacio... 

Nivel 👸Maestra Maravilla Divisiones 💀para expertos 

Para 😎GonzaDivisiones estelares

Y por último:
La DIVISIÓN MONSTRUO:

Creo que es suficiente por ahora.
¡A trabajar!

viernes, 30 de agosto de 2024

Divisiones ➗ por la unidad seguida de ceros

¡Hola, chicos!
Repasemos cómo dividir números en la unidad seguida de ceros:

Suficiente por ahora.
¡Nos vemos pronto!

Guerra 😥 de la Triple Alianza

¡Hola, chicos!
Hoy tendremos un día con mucha lluvia. Les dejo este vídeo de la Guerra del Paraguay, uno de los momentos más conmovedores de la historia de América:

"Guerra de la triple Alianza - Capítulo 1"
Ogaclas

Espero que les haya gustado.
¡Nos vemos!

Tablas de multiplicar 😎 punto com

¡Hola, chicos!

Usaremos un sitio web con juegos para aprender las tablas, estudiarlas y jugar con ellas. Se llama "Tablas de multiplicar .com".

Haz clic en este enlace para verla:

😎👉 tablasdemultiplicar.com 🏫⭐

Una vez en ella, haz clic en "Regístrate gratis":


Allí coloca un nombre de usuario, una contraseña y otra vez la misma contraseña (para asegurarse que hayas escrito bien tu contraseña la primera vez):

Ahora podrás comenzar a jugar, tus logros quedarán registrados en la página web y no se perderán.


No olvides hacer clic en "Desconéctate" al terminar de jugar o estudiar las tablas.

 La próxima vez que quieras ingresar, haz clic en "Acceso" y poner tu nombre de usuario y tu contraseña. ¡No vayas a registrarte de nuevo!

Espero que puedas completar toda tu "Vitrina de premios" como el profesor.

Estudia muy bien las tablas, para no...

¡Hasta la próxima!

 

viernes, 16 de agosto de 2024

viernes, 2 de agosto de 2024

Infografías

¡Hola, chicos!
Hoy les dejo un video sobre "infografías" para trabajar con tu Señorita.
Míralo atentamente para luego responder en clase estas preguntas:
  • ¿Cuál es el propósito de una infografía?
  • ¿Qué elemento no puede faltar?
  • ¿Qué pasos debemos seguir para producir una biografía?
Aquí, el video:

"¿Cómo hacer una infografía? ¿Qué es una infografía? Pasos para hacer una infografía"
 AlfabetizArte

Y eso es todo por ahora.
¡Nos vemos!

viernes, 14 de junio de 2024

Código QR

¡Hola, chicos!

Les dejo un par de páginas donde podremos hacer nuestro código QR.

La primera es "Bidi QR":


💎

El siguiente es "Códigos QR", el mejor por ser totalmente gratuito:


💎

"Adobe Express", también totalmente gratuito, aunque solo permite enlazar con URLs (direcciones web):

"Adobe Express": Generador de código QR

💎

"QRCodeMonkey", que solo genera unos pocos códigos QR gratis:

Espero que les haya servido.

¡Nos vemos!

jueves, 6 de junio de 2024

¿Qué es una biografía?

¡Hola, chicos!

Les dejo un video que explica qué es una biografía y cuál es su utilidad. Espero que les guste:

"La biografía y sus características"
Escuela de Aprendices

Por ahora, eso es todo. 😁

¡Nos vemos pronto!

jueves, 9 de mayo de 2024

Problemas ambientales

¡Hola, chicos!

Les dejo aquí debajo información sobre los problemas ambientales para realizar una presentación de PowerPoint.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Ahora les dejo aquí el mismo texto de las imágenes para que puedan copiarlo cuando necesiten:

____________________________________________________________________

Los principales problemas ambientales de América Latina

En Latinoamérica, hay una gran variedad de ambientes y de condiciones socioeconómicas en la población. Por ello, se registran problemas ambientales de diversos tipos, escalas y complejidades. Veamos...


El ambiente y los problemas

En Latinoamérica se pueden observar problemas ambientales muy distintos. Estos son algunos:

Deforestación de bosques y selvas. Implica la tala indiscriminada de árboles para aprovechar sus productos y derivados o para incorporar nuevos terrenos.

Deterioro de suelos. Se produce por el riego excesivo en zonas áridas, el monocultivo, la deforestación y el sobrepastoreo. Estas prácticas generan alteraciones en las propiedades y la composición química del suelo.

Contaminación de las aguas continentales y marinas. Se puede producir por el vertido de desechos industriales y domésticos, la rotura de rellenos sanitarios, la infiltración de agroquímicos hasta las aguas subterráneas, etcétera. Esto hace que se alteren las propiedades del agua y que desaparezcan varias especies, como peces y anfibios.

• Contaminación atmosférica. En las grandes ciudades, las industrias, los gases de los vehículos y el calor emitido por varios electrodomésticos (como los aires acondicionados) contaminan la atmósfera.

• Sismos. Son temblores muy fuertes que surgen en el interior de la Tierra. Pueden generar derrumbes y destruir el sistema de provisión de servicios básicos. Son bastante comunes en las cordilleras costeras de América Central y del Sur, y en las islas del Caribe

• Vulcanismo. Tanto en la cordillera de los Andes como en las cadenas costeras de Centroamérica, hay varios volcanes activos (pueden entrar en erupción en cualquier momento). Estos pueden dañar los cultivos. el ganado y la vegetación.

• Huracanes. En zonas con aguas cálidas, el agua de mar se evapora más y la humedad forma sistemas de tormentas. Estas producen ráfagas de viento, lluvias intensas y olas de gran altura, que afectan principalmente las zonas costeras. Una vez que ingresan al continente, las tormentas se disipan.

• Tornados. Cuando en el continente se encuentran frentes de aire cálidos (provenientes de áreas tropicales y subtropicales) con frentes fríos (provenientes de los polos), se pueden producir tornados, que consisten en vientos muy fuertes, nubes en forma de embudo y tormentas extremadamente intensas. En Sudamérica existe un área denominada "pasillo de los tornados", entre el sudeste brasileño y la llanura pampeana, en donde estos fenómenos son bastante frecuentes.

• Remoción en masa. En las altas montañas son comunes los deslizamientos, las avalanchas y los aludes, entre otros. Estos son desplazamientos a gran velocidad de enormes volúmenes de rocas y sedimentos. Pueden ser muy destructivos.

____________________________________________________________________página 1

Los problemas ambientales

Conflictos entre la sociedad y la naturaleza

Como vimos, la sociedad y la naturaleza están en permanente relación: la sociedad modifica la naturaleza para satisfacer sus necesidades, y las características naturales influyen en la forma en que la sociedad puede desarrollarse.

En algunos casos, se produce un desequilibrio entre los procesos sociales y los naturales que se torna conflictivo. Cuando esto sucede, surge un problema ambiental. Por ejemplo, cuando se extraen demasiados recursos en un corto período y no se deja pasar el tiempo necesario para que se renueven, o cuando la erupción de un volcán produce daños en los poblados cercanos.

Según su extensión territorial y su duración, los problemas ambientales pueden clasificarse de la siguiente manera:

🔵 Globales. Se producen en todo el planeta. Es el caso de la emisión de gases de efecto invernadero, que generan un aumento en la temperatura del planeta.

🔵 Regionales. Se desarrollan en porciones de territorio extensas, ya sean sectores de algún país o zonas compartidas por varios países cercanos. Por ejemplo, la deforestación intensiva de la selva amazónica abarca una gran superficie y afecta a varios pobladores y miles de especies.

🔵 Locales, Impactan en una porción de territorio reducida, como una provincia, una ciudad o un espacio rural en particular. Es el caso del deterioro de suelos a causa del sobrepastoreo o de la práctica del monocultivo.

____________________________________________________________________ página 2

Esto es todo por ahora.

¡Nos vemos!