jueves, 31 de octubre de 2024

 Hola chicos!!!



El tema de hoy=>  Triángulos construcción y clasificación según sus lados y según sus ángulos


Realizamos una presentación con PowerPoint sobre Triángulos, Clasificación según sus lados y ángulos

Las diapositivas serán:
  1. Diapositiva de título "TRIÁNGULOS", nombre de alumnos, grado y división.
  2. Diapositiva de título "DEFINICIÓN DE TRIÁNGULOS"
  3. Diapositiva de título y objeto, con título "CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS LADOS",  acompañado por IMAGENES.
  4. Diapositiva de título y objeto, con título "CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS ÁNGULOS",  acompañado por IMAGENES.
  5. Diapositiva "FIN"

Luego guardar el archivo en la carpeta de 6to grado



martes, 8 de octubre de 2024

El Estado nacional y su formación

¡Hola, chicos!
Estas imágenes pertenecen a Ciencias Sociales. Para hacer el trabajo de Computación, puse las imágenes. Apenas terminan las mismas, está el texto que contienen para que puedan seleccionarlo, copiarlo y pegarlo en su presentación de PowerPoint.


Y este de aquí es el mismo texto que aparece en las imágenes:
__________________________________________________________________

El modelo agroexportador

Luego de largos años de disputas internas, en la década de 1880 los grupos dirigentes de nuestro país estaban convencidos de que la integración de la Argentina al comercio internacional generaría un gran progreso. Los principales representantes de estas ideas fueron los miembros de un grupo de intelectuales y políticos conocido como la Generación del 80.
La Argentina tenía ventajas naturales para dedicarse a la producción de alimentos: suelos fértiles y clima templado en la región pampeana. Con poca inversión crecían cereales y se alimentaba bien el ganado para producir carne. Sin embargo, este tipo de producción económica también presentaba algunos problemas: los suelos podían agotarse; las cosechas podían perderse ante una sequía, lluvias excesivas, granizo o plagas (eran muy comunes las de langostas), y los precios que se pagaban por los alimentos y las materias primas eran más bajos que los que se obtenían por los productos industrializados.
A pesar de todos estos posibles inconvenientes, las ideas que se impusieron llevaron a la Argentina a convertirse en un país agroexportador, es decir que gran parte de la riqueza que obtuvo el país en esos años se debió a la venta de materias primas y alimentos a los países europeos.

El rol del Estado

Entre 1862 y 1880, los "presidentes fundadores" organizaron las instituciones políticas y crearon las condiciones para el desarrollo económico. A partir de 1880, el Estado nacional tomó medidas para consolidar el modelo económico agroexportador. Estas medidas se enfocaron en las siguientes cuestiones.
  • Las tierras: los gobernantes del periodo contaban con extensos territorios en la zona pampeana y la Patagonia, que habían sido incorporados a la producción debido a la expulsión de los pueblos originarios en la campaña de Roca. Estas nuevas tierras se concentraron en manos de grandes propietarios llamados terratenientes.
  • Los capitales: el Estado necesitaba dinero para hacer obras que favorecieran el modelo agroexportador. Para ello, permitió que empresas de países europeos, principalmente Gran Bretaña, y de los Estados Unidos realizaran inversiones di- rectas en el país u otorgaran préstamos al gobierno a cambio del pago de altos intereses. Entre otros fines, los capitales se usaron para remodelar los puertos de Buenos Aires y Rosario, y construir los de Bahía Blanca y La Plata, con el objetivo de favorecer la exportación. También se invirtió en la instalación de ferrocarriles y tranvías, y la extensión de líneas de telégrafo.
  • La moneda: en ese momento, circulaban en el país monedas distintas en cada provincia. En 1881, el Estado creó por ley una única moneda para todo el país. De este modo, se facilitaba el comercio interno y el internacional. En 1891 se creó el Banco de la Nación Argentina, el único que podía emitir la moneda nacional.
  • La mano de obra: como se necesitaban trabajadores que se encargaran de las tareas  agropecuarias y de la construcción de obras públicas y ferrocarriles, los gobiernos fomentaron la inmigración.

Los ciclos de la economía agroexportadora

Entre principios del siglo XIX y principios del siglo XX, la economía argentina atravesó distintos ciclos (o etapas) según cómo se desarrollara la demanda externa. El primer ciclo corresponde a la etapa de las estancias y saladeros que producían cueros y carne salada para exportar a Gran Bretaña y otros países europeos, como ya estudiaste. Pero además, desde mediados del siglo xix, se sucedieron otros tres ciclos.

El ciclo de la lana

Hacia 1850, los países europeos que producían textiles comenzaron a demandar cada vez más lana. En consecuencia, muchos ganaderos del norte de la provincia de Buenos Aires y del sur de la provincia de Santa Fe aumentaron la cría de ovejas.
En primavera, se esquilaban los animales y se guardaba la lana en depósitos; luego, la lana se enviaba en tren hasta el puerto de Buenos Aires, desde donde partía hacia Europa.

El ciclo de la carne

En la década de 1870, Europa orientó sus compras de lana a Australia y comenzó a demandar más alimentos a la Argentina. Por eso, en las provincias donde se criaba ganado lanar, comenzó la cría de ganado vacuno. Pero antes de exportarlo, fue necesario mejorar la calidad de los animales mediante un cambio en la alimentación y la cruza con vacunos de origen europeo.
En un principio, se enviaba a Europa el ganado en pie, es decir, vivo. Luego, en la década de 1880 comenzó a procesarse la carne en frigoríficos y, a comienzos del siglo xx, cobraron impulso las exportaciones de carne bovina congelada. El proceso para que la carne llegara a Europa no era tan sencillo: los que criaban el ganado, llamados criadores, enviaban el ganado hacia los invernadores, que eran los encargados de engordar el gana- do antes de llevarlo al frigorífico. Recién después del procesamiento de la carne en esos establecimientos, la carne se vendía, principalmente, a Gran Bretaña.

El ciclo de los cereales

Entre 1880 y 1914, la expansión de la frontera agrícola sobre las tierras indígenas y el cultivo de modo extensivo posibilitaron la gran expansión de la agricultura.
En las décadas de 1870 y 1880, el cultivo de cereales, sobre todo maíz y trigo, aumentó progresivamente en las colonias agrícolas de Santa Fe. A partir de la década de 1890, esta actividad, a la que se sumó la producción de lino, se extendió notablemente en Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y Córdoba. Ya para esta época, la producción no solo cubría la demanda interna, sino que generaba excedentes. Ello permitió que, en poco tiempo, la Argentina se convirtiera en una gran exportadora de cereales.
En algunos lugares, como el sur de Santa Fe, la forma de organización fue la pequeña y mediana propiedad, y en otros fue común la gran propiedad, que los estancieros subdividían en parcelas para arrendar (alquilar). Este sistema de explotación de la tierra se dio principalmente en la llanura pampeana.
Los arrendatarios trabajaban las tierras que alquilaban, donde sembraban lino, trigo y alfalfa. Los aparceros también obtenían parcelas, pero en lugar de pagar en dinero, lo hacían con una parte de la cosecha.
El contrato de arrendamiento tenía muchas desventajas para los arrendatarios y aparceros. Por ejemplo, tenían que entregar su producción seca y embolsada, y alquilar la maquinaria y las herramientas al propietario. Y el contrato solo tenia validez por tres o cinco años. Cuando finalizaba, debían trasladarse en busca de nuevas tierras.
Además, en Córdoba y algunos lugares de Santa Fe, existió el sistema de mediería, que consistía en que el propietario solo ofrecía la tierra, por lo que el mediero debía conseguir sus propias herramientas para trabajar.
En épocas de cosecha había más trabajo, por lo que se contrataban trabajadores golondrina o temporarios. El término golondrina refiere a su estancia que, como la de las aves, es de paso, es decir, solo mientras dure el trabajo. Luego, parten hacia otros sitios.
Para combinar agricultura y ganadería se estableció un sistema de rotación de cultivos: se alternaban cereales y forrajeras (en especial, alfalfa para alimentar el ganado), y luego ganado.
Este desarrollo cerealero se vio favorecido por innovaciones, como el uso del alambrado para evitar que los animales pisaran los sembrados, y la importación de máquinas, como sembradoras y cosechadoras, que facilitaban el trabajo.
__________________________________________________________________

Esto es todo por ahora.
¡Nos vemos!